Ahora que se acerca la Pascua... ¿por qué no realizar con tus alumnos o con tus hijos manualidades relacionadas con esta festividad?
A continuación, os dejo algunas fotografías de manualidades chulas. ¿Qué preferís hacer? ¡Podéis elegir entre muñequitos de conejo de pascua, máscaras, huevos-buzos y un cucurucho para poner chucherías o frutos secos!
sábado, 31 de marzo de 2012
sábado, 24 de marzo de 2012
¿Hacia dónde va la educación con respecto a las nuevas tecnologías?
Para
comenzar este artículo deberemos de tener en cuenta cuál es la definición de
“nuevas tecnologías”. Según Gilbert y otros (1992) las nuevas tecnologías son
el conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a
la información. Así, podemos entender como nuevas tecnologías como los
ordenadores y los programas informáticos que permiten el acceso a grandes
cantidades de información.
Las
principales funciones de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación son
tres: la función tradicional de instrumento para que los alumnos adquieran un
nivel mínimo de conocimientos informáticos; la de apoyar y complementar
contenidos curriculares; y, la de medio de interacción entre profesores y
alumnos.
Utilizadas
en la educación, las nuevas tecnologías pueden producir efectos muy positivos
en el aprendizaje. Algunos de los aspectos positivos de las nuevas tecnologías
son la conexión con la sociedad, la actualización, la aplicación práctica, la
función motivadora, el aumento de la participación y la interacción en clase,
el aumento de la creatividad tanto de los alumnos como de los profesores.
El principal
problema con el que nos encontramos es la analfabetización tecnológica: gran
parte del profesorado desconoce muchos recursos y la utilización de los mismos.
Además, en muchos centros hay una importante falta de equipamiento provocada
por la situación económica y lo cual produce que los recursos de algunos
centros estén desfasados. Por otra parte, se rompe la exigencia de que el
profesor esté presente en el aula y tenga bajo su responsabilidad un único
grupo de alumnos, lo que provoca la ruptura del aula como conjunto
arquitectónico y cultural estable. De este modo, hay una menor relación directa
entre alumnos y profesores.
Otro aspecto
negativo de las nuevas tecnologías es la pasividad del alumno en la recepción
de mensajes: los alumnos disminuyen su atención y participación porque piensan
que es una especie de juego. Además, si se abusa de un determinado recurso
didáctico, las nuevas tecnologías pueden convertirse en algo monótono y
rutinario, perdiéndose así el efecto novedoso de las mismas.
Para evitar
estos aspectos negativos, es necesario obligar al profesorado a tener una
alfabetización tecnológica (Beynon y MacKay, 1993), así como entender que el
medio por sí mismo no hace de los estudiantes mejores aprendices, sino que
sirve como metodología para mejorar el aprendizaje y fomentar la curiosidad y
el interés por el estudio. Las nuevas tecnologías requieren, por tanto, un
nuevo modelo de alumno, preocupado más por el proceso que por el producto y
preparado para el autoaprendizaje.
En conclusión,
la llegada de las nuevas tecnologías significa una nueva era en la enseñanza
(Pere Marquès), y por ello es necesario dotar a los futuros profesores y al
Sistema Educativo de instrumentos generadores de cambio.
BIBLIOGRAFÍA:
domingo, 18 de marzo de 2012
Mi hij@ no quiere comer
Los niños son muy suyos
con la comida. De repente, llega un día en el que algo que han comido siempre sin ningún problema deja de gustarles
espontáneamente. ¿Qué podemos hacer cuando un niño nos dice que algo no le
gusta y no hay manera de que coma? Pues existen varias opciones, pero es importante saber que ceder a sus caprichos no es ninguna opción.
En primer lugar, es importante ver qué cosas hay que a tu hij@ realmente no le gustan y que lo pasa mal
comiéndolas. Es normal que todo el mundo tenga un alimento que no puede ni oler
y tampoco es bueno hacérselo pasar mal al niño forzándolo a comérselo. Pero hay otra serie de alimentos que pueden disgustar más o menos a
tu hij@ y que se los puede comer sin ningún problema. Lo que pasa cuando deciden que este segundo grupo de alimentos ya no les gusta, es que hay
otros alimentos que les gustan más. Con ello, tu hij@ pretende hacerte creer que X alimento
no le gusta para que le des solamente lo que sí que le gusta. Para evitar o paliar esto, puedes hacer varias cosas:
1 1. Puedes ir
introduciendo alimentos nuevos mezclados con lo que sí que le gusta al
mismo tiempo que haces que la comida sea un momento divertido y de relajación entre
madre/padre e hij@. Esto es: hablar mientras come con tono dulce, que te cuente cosas
del cole, decirle lo bien que está comiendo… Si prubas esta opción y ves que tu hij@ sigue sin probar bocado y que sigue cogiendo berrinches, puedes poner en práctica la
opción 2.
2. Típica situación: “¡Hasta que no te comas las espinacas no comerás nada más!”. Es conveniente que pruebes
primero esto con alimentos que no le disgusten del todo y que sepas que sí que ha comido sin problemas anteriormente, para poco a poco ir introduciendo alimentos nuevos o alimentos que le disgustan más. Es muy importante establecer un límite de tiempo de 40-50 minutos por comida y que le pongas un reloj delante. Cuando le
saques la comida, tú le avisas: “cuando esta aguja llegue a este número, te
quitaré el plato y hasta la hora de merendar no podrás comer nada”. Y tienes
que dejar a tu hij@ comer, dentro del límite de tiempo, cuando quiera. De vez en cuando, pregúntale si quiere que l@ ayudes a
comer, y si se pone a llorar o se pone a juguetear, te vas a hacer tus cosas y
l@ dejas. También es conveniente que l@ vayas avisando cada cierto tiempo del
tiempo que le queda. Cuando hayan pasado los 40-50 minutos establecidos, le retiras el plato (aunque en ese momento esté comiendo) y lo guardas hasta
la hora de la merienda. Entre tanto, NO
LE DES NADA: ni fruta, ni yogur, ni leche, NADA, porque si no le habrás
demostrado que tiene que dar la lata para conseguir lo que quiere, y habremos vuelto otra vez al punto de inicio. Cuando llegue la hora de la merienda, repetimos otra vez el mismo
proceso con la misma comida. Si repites el mismo proceso durante 24 horas y ves que no prueba bocado y te preocupas, puedes probar a poner en práctica la opción 3.
3 3. Repite el mismo
mecanismo del reloj de la opción 2, pero cada vez sácale una cosa distinta.
Ej: Para comer tiene potaje y no se lo come. Pues no se lo guardes. Para merendar
le sacas otra cosa. Es decir, que lo que le saques se lo tiene que
comer, y si no es así, lo tiras, y a la siguiente comida le sacas otra cosa. Pero es importante que esto se lleve a cabo actuando igual
que en el caso anterior, con el reloj, y avisándol@ siempre del tiempo que le queda. Si ves que empieza a
comer bien, puedes sentarte con tu hij@ y ayudarl@ y, al igual que en la opción
1, intentar hacer que sea un momento divertido, de relax entre madre/padre e hij@.
Pero lo que tienes que
tener claro en cualquiera de los 3 casos es que no vale darle lo que tu hij@
quiere sólo porque te lo pida. También es bueno que coma cosas que le
gustan, pero sólo cuando tú creas conveniente que hay que dárselas, no porque tu hij@ tenga el antojo y pruebe a ver si tú se lo das. Tampoco es malo darle
algún caprichito alguna vez, pero sólo si tú quieres dárselo a la primera. Si
le dices que no una vez, no cambies de opinión porque entonces pensará que
cada vez que quiera algo tendrá que ponerse pesad@ para que tú se lo des. En ese
aspecto es muy importante ser firme en tus decisiones, aunque te cueste. Pero ante todo, no te desanimes si ves que sigue sin comer. Cada niñ@ tiene un ritmo y unas necesidades diferentes, así que respétalo y sigue con el mismo método: ¡tarde o temprano terminará comiendo cosas que ni tú mism@ pensabas que olería!
lunes, 12 de marzo de 2012
Mensaje de bienvenida
¡Hola a todos!
Somos Rosana, Cristina, Rebeca y Ana, estudiantes del último curso de magisterio de educación infantil en la Universidad Católica de Valencia. Hemos abierto este blog con el propósito de aportar información que pueda ser útil tanto a estudiantes y maestros como a padres. Si os gusta, no olvidéis suscribiros, ya que lo iremos actualizando periódicamente. Deseamos que tengáis una feliz estancia en nuestro blog :)
Somos Rosana, Cristina, Rebeca y Ana, estudiantes del último curso de magisterio de educación infantil en la Universidad Católica de Valencia. Hemos abierto este blog con el propósito de aportar información que pueda ser útil tanto a estudiantes y maestros como a padres. Si os gusta, no olvidéis suscribiros, ya que lo iremos actualizando periódicamente. Deseamos que tengáis una feliz estancia en nuestro blog :)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)